LA MEMORIA DEL COLOR
Tras investigarla y probarla en una tienda, supe que era justo lo que necesitaba. Con esta cámara y tres lentes, emprendí mis primeros proyectos. Durante algunos años, y muchos viajes, su calidad de imagen y sus excelentes tonos de color me acompañaron y permitieron desarrollar mi estilo fotográfico en lugares tan variados como Jordania, Turquía, California, Puerto Rico o diversas ciudades de Europa.
Desde el principio, me convenció el modo de color "standard" de la cámara. Este corresponde a la simulación de película Provia, que tiene colores vivos y realistas ideales para muchas situaciones. Esta simulación me recordaba a la película de diapositiva que había usado años atrás con una antigua réflex analógica. Tras un tiempo, comprendí cual era mi conexión con la simulación de película Provia gracias a la X-T1. En los últimos años de carrera y los primeros trabajando como arquitecto, tomaba mis fotos de viaje y arquitectura con diapositivas. Esto me permitía proyectarlas y también hacer copias en papel. Tras probar diferentes tipos de película, descubrí las diapositivas Fujichrome (50, 100 y 400 para diferentes ISO). Esta película tenía tonos ligeramente verdosos y azulados, en contraste con los rojizos y amarillentos de otros tipos de película. Me pareció que en fotografía de arquitectura, estos tonos más neutros reflejaban mejor la realidad y realzaban la geometría y el ambiente de los edificios y los espacios.
La película Fujichrome es la precursora de Velvia, Provia, Astia y Sensia. Estas películas clásicas son la base de las simulaciones que emulan sus características en las cámaras digitales Fujifilm actuales. Es interesante cómo la decisión de Fujifilm de mantener su herencia en la fabricación de películas, a través de estas simulaciones de película digitales, también tuvo una repercusión en mi experiencia fotográfica particular. Durante el tiempo que fotografié en analógico escogí unos colores que, en mi personal transición a la fotografía digital, recuperé al volver a trabajar con la marca de las cámaras que producía aquellas películas, Fujifilm, con las que me identifiqué en el pasado.
Sin duda los colores con los que nos identificamos somos capaces de guardarlos cuidadosamente en una parte de nuestra memoria.
ENTENDIENDO LAS SIMULACIONES DE PELÍCULA
Tras la presentación de la Fujifilm X-H1 en enero de 2018, decidimos comprarla. Ya hacía un tiempo que formaba equipo con mi mujer, la fotógrafa Shuko Kawase. Teníamos una X-T2, y la X-H1 nos daba la opción de trabajar a los dos con el mismo sensor y también empezar a introducirnos en la realización de video. Dentro de sus nuevas opciones para video, no nos pasó desapercibida la presentación de la nueva simulación de película Eterna. Eterna tiene tonos suaves, algo desaturados y con bajo contraste. Estas cualidades la hacen perfecta para ser el acabado final de la imagen, pero también dan opción a una edición más elaborada del color del video.
Efectivamente, aunque estuviera pensada para vídeo, la simulación Eterna también da muy buenos resultados en fotografía. El tratamiento de las altas luces y sombras es equilibrado, reproduciendo suavemente los colores y tonos de piel. Está basada en la película cinematográfica Fujifilm Eterna que fue presentada en 2007 y se hizo muy popular en la industria del cine. Estas reflexiones alrededor de la simulación Eterna me hicieron comprender el sentido del uso de simulaciones de película dentro de cámara.
Entiendo las simulaciones de película como una respuesta inteligente al interés por la edición del color que, más o menos, empezó con el auge de redes sociales como Instagram. Filtros, “presets” (ajustes personalizados) y LUTs (Look-Up Tables) empezaron a estar presentes en toda edición de una fotografía. Todo el mundo los utilizaba y muchos fotógrafos los creaban para utilizarlos y venderlos. Programas como Capture One o Lightroom también incorporaron nuevas herramientas para el control y la gradación del color. Esa influencia de la edición de color del cine fue extendiéndose al mundo de la fotografía rápidamente. Sin embargo, todas estos nuevos atajos y herramientas son exclusivos para aplicar después de la toma fotográfica.
Lo que ocurre con las simulaciones de película de Fujifilm es diferente. Estas se integran dentro del menú y los diales de la cámara. Su color formará parte de nuestra fotografía, tal y como escogemos la exposición, el encuadre o el desenfoque de nuestra foto, justo antes del disparo. De hecho, al escoger una simulación una simulación de película determinada, inmediatamente podemos ver su efecto en la pantalla o el visor de nuestra cámara. La previsión del resultado y su fácil acceso hacen que las simulaciones de película sean parte integral del proceso fotográfico dentro de todas las cámaras Fujifilm, tanto en la serie X como en la GFX.
Cada fotografía es diferente. Por esa razón, aunque ajustemos el color dentro de la cámara, es posible que deseemos editar algún matiz, o hacer una edición más específica de algunas fotografías, utilizando el archivo RAF y cualquier programa de edición RAW. Igual que retocamos la luz o el encuadre, podemos seguir ajustando el color. Pero ahora ya partimos de una fotografía en la que nuestras decisiones fotográficas principales sobre composición, luz y color ya están definidas en lo fundamental desde dentro de nuestra cámara. Y esto contribuirá a que nuestra edición se reduzca y la consistencia de la serie fotográfica sea mayor.
EL MENÚ IQ, SIMULACIONES DE PELÍCULA Y RECETAS
El mundo de los menús de una cámara puede ser algo confuso en un principio. Hace falta práctica y error para llegar a conocerlo bien. A continuación, quiero comentarte dónde se encuentran las simulaciones dentro del menú de tu cámara. También que otros parámetros de calidad de la imagen existen y cómo guardarlos para así conseguir realizar recetas personalizadas que podrás reutilizar en el futuro.
Las simulaciones de película se pueden escoger dentro del menú IQ (Image Quality) de todas las cámaras Fujifilm X y GFX. En todas ellas los menús son prácticamente idénticos lo que facilita mucho el cambio de cámara o la utilización de varios modelos a la vez. Lo que buscas siempre está en el mismo sitio, o muy cerca, en todas las cámaras Fujifilm.
El menú IQ contiene los ajustes de calidad de la imagen y siempre está en el primer apartado del menú. En él, encontramos una sección para escoger las simulaciones de película, pero también otros ajustes como el equilibrio de blancos, la curva de tono de altas luces, la curva de tono de sombras, el color, la nitidez, entre otros ajustes. Más adelante, mostraré varios ejemplos donde comentaré su utilidad y cómo los utilizo en mi caso.
Al final del menú IQ hay una opción para guardar el conjunto de ajustes de calidad de la imagen. En algunas cámaras como la X-H2 o la X-H2S hay un dial físico donde podemos asignar estos ajustes personalizados en 7 posiciones del dial. Para empezar, lo primero que hay que hacer es posicionar el dial en la C donde vamos a guardar la receta (por ejemplo, C1, C2… hasta C7). Tras esto entraremos en el menú IQ donde podremos variar todos sus ajustes según nuestras preferencias. Finalmente, los podemos guardar para reutilizarlos con la opción Editar/Guardar Ajustes Personalizados. Es aquí donde también puedes asignarles el nombre que escojas para ayudarte a identificarlos.
Para recuperarlos simplemente giraremos el dial a la posición C1 hasta C7 que deseemos utilizar de nuevo. Todos los ajustes del menú IQ se reestablecerán, pero también otros ajustes que hayamos hecho en otros menús como el AF/MF, por ejemplo. Estos ajustes personalizados, que parten de una simulación de película, se han popularizado conociéndose como recetas y existen webs y grupos que las comparten online.
También es posible activar la opción de autoguardado de forma automática (al final del menú IQ) para que, si hacemos variaciones a nuestra receta de ajustes personalizados, se conserve la última variación realizada. Esto es útil cuando vamos a realizar fotografías dentro de un entorno determinado y hacemos variaciones de los ajustes para adaptar la receta a ese nuevo contexto. Por ejemplo, podemos cambiar el balance de blancos y levantar la curva de tono de sombras, que permanecerán así hasta que los volvamos a modificar para otra situación diferente.
Una manera rápida de acceder a los ajustes personalizados es a través del botón Q. Situado a la derecha de tu pantalla en muchas cámaras Fujifilm, lo puedes pulsar para ver o ajustar las opciones de tus recetas (C1-C7). Haciendo primero una pulsación y luego una pulsación sostenida accederás a la misma opción Editar/Guardar Ajustes Personalizados que tienes hacia el final del menú IQ.
X-RAW STUDIO, CONTROLANDO EL CEREBRO DE TU CÁMARA
Cuando realizamos una fotografía, la podemos guardar en formato JPEG (también HEIF) o en formato RAF (el archivo RAW de Fujifilm). Con el JPEG, la foto estará terminada y habremos tenido la opción de controlar composición, exposición y color antes del disparo dentro de la cámara. Con un archivo RAF tenemos la posibilidad de hacer ajustes a la mayoría de los parámetros de menú IQ de la toma original con el software gratuito de Fujifilm X-Raw Studio. El objetivo de este software es variar los ajustes de calidad de la imagen de un archivo RAF para conseguir una calidad idéntica a la que se obtendría si esos ajustes se hubieran realizado dentro de la cámara original, pero después de la toma.
Así pues, para reeditar un archivo RAF desde nuestro ordenador, lo conectaremos a nuestra cámara con un cable USB. Esto permitirá que X-Raw Studio utilice el procesador de la cámara. Es necesario que esta sea la misma cámara, o por lo menos el mismo modelo, con el que tomamos originalmente la foto. Se pueden guardar archivos TIF16, que dan la opción de continuar editando la fotografía con calidad en programas de edición RAW.
Las simulaciones de película forman parte del menú IQ y es recomendable que sea el primer ajuste que decidas. Podemos variar entre las veinte disponibles actualmente y experimentar con el aspecto que pueden dar a nuestra imagen. Por ejemplo, si por un descuido hicimos la toma con una simulación en blanco y negro, como la Acros, pero luego necesitamos la fotografía en color, podemos variar a Reala Ace, o cualquier otra, sin mayor problema. Tal como Shuko, mi mujer y socia, me ha comentado alguna vez cuando empezó a utilizarlo: “X-Raw Studio es como mirar dentro del cerebro de tu cámara y aprender de ella”. Y es totalmente cierto porque este pequeño, pero muy útil, software te ayudará sin duda a refinar el conocimiento de la calidad que puede conseguir tu cámara.
MIRAR Y ORDENAR, USANDO SIMULACIONES DE PELÍCULA Y RECETAS
Cada uno llega a la fotografía por su propio camino. En mi caso, se inicia a partir de mi formación como arquitecto, y una vez titulado diseñando y construyendo edificios. La arquitectura se apoya en gran medida en la fotografía. Con la fotografía la arquitectura se puede mostrar y así dar pie a su enseñanza, aprendizaje y difusión. Muchos edificios son conocidos solo a través de fotografías, antes en libros y revistas especializadas, y ahora en webs y redes sociales. Algunos fotógrafos de arquitectura capturan la esencia de los edificios y los explican visualmente mejor que muchos de los propios arquitectos que los diseñaron. Entre ellos destacaron maestros como Julius Shulman, Ezra Stoller y Baltazar Korab, por mencionar solo tres.
Desde mi punto de vista hay dos cualidades que son comunes tanto para arquitectos como para fotógrafos, y estas son: mirar y ordenar. Con la mirada analizas, reconoces y entiendes lo que ves. Al ordenar organizamos y diseñamos edificios, pero también ciudades o una fotografía. Y ordenando logramos que las cosas adquieran sentido y consistencia. Evidentemente la arquitectura luego tiene una materialización y desarrollo mucho más largo y complejo. Pero esas cualidades de origen son idénticas y es lo que permite a los fotógrafos reconocer lo que los arquitectos han construido.
Aunque en mi trayectoria como fotógrafo empiezo con la fotografía de arquitectura, también me he especializado en fotografía de viaje y, ocasionalmente, de calle. La arquitectura no solo está en los edificios, sino también en las ciudades, y cobra sentido como escenario para personas y sus culturas. Para mí, estos tipos de fotografía forman un todo continúo en el que lo principal es explicar historias visualmente. Sin embargo, técnicamente hay algunas diferencias significativas.
En la fotografía de viaje y calle, es crucial estar alerta ya que los sujetos suelen estar en movimiento. Es una fotografía dinámica, rápida y de previsión, similar a la fotografía social, periodística o deportiva, donde es importante el control del momento y la luz. Se asemeja a jugar al tenis, anticipándose a la acción.
Por otro lado, la fotografía estática, como la de arquitectura, paisaje, interiores o estudio, es más reposada. Aquí, el fotógrafo debe buscar la composición y esperar la mejor luz. Tiene un cierto parecido con la estrategia en el ajedrez, con pausas y reflexiones antes de cada movimiento.
En ambos tipos de fotografía las simulaciones de película ofrecen ventajas.
En la fotografía más dinámica, preparar la cámara con simulaciones y recetas da una agilidad extra y un acabado personal sin procesado posterior. Con ese control en cámara el guardar las fotografías en JPEG ya puede ser el resultado final. Es lo que se conoce como SOOC (Straight Out Of Camera) o sea, directamente de la cámara. En mi caso, guardo tanto el JPEG como el RAF, pues este último me dará la opción de editar si luego lo creo necesario.
En la fotografía estática, las simulaciones de película pueden ayudar a obtener un archivo JPEG o RAF prácticamente final reduciendo o evitando la edición extra. Al presentarse situaciones similares (exteriores soleados, exteriores nublados, interiores…) se pueden preparar recetas que, junto al uso de trípode y objetivos tilt-shift (como el GF30mm o el GF110mm de la serie GFX), nos solucionarán el color y la geometría de nuestras fotografías.
En conclusión, las simulaciones de película, junto con las configuraciones personalizadas en cámara (recetas) y el software Fujifilm X-Raw Studio, conforman un ecosistema que nos ofrece herramientas para un mayor control creativo dentro de nuestra cámara.
La fotografía, antes llamada digital, ha ido alcanzando a lo largo de su desarrollo resolver la calidad fotográfica y sobrepasar tecnológicamente a la fotografía analógica. Sin embargo, muchos echan de menos una experiencia más cercana, que dé posibilidad de obtener resultados más personales y sin largas sesiones de edición. Y en ese ámbito es donde Fujifilm lleva tiempo investigando. Por un lado, con sus cámaras Instax, que dan una experiencia relajada y próxima que conecta con lo que era en parte la fotografía en el pasado. Pero también haciendo que sus cámaras mirrorless se vinculen también a esa experiencia pasada. En primer lugar, con su aspecto, que recuerda a las cámaras clásicas. Y también con los ajustes de calidad de imagen y las simulaciones de película que nos dan la opción de conseguir unos resultados más personales y que se salgan de lo más común.
En este sentido el recuperar las películas analógicas clásicas a través de las simulaciones de película me parece una gran idea. El apostar porque el color sea una parte tan importante como las demás que son necesarias controlar en fotografía, la luz y el encuadre. Ya se acumulan veinte simulaciones y algunos modelos como la X-T50 cuentan con diales físicos para poder escogerlas directamente, haciendo que el color se integre con naturalidad y personalidad propia dentro de nuestra cámara.
A continuación, quiero mostrarte algunos ejemplos que servirán para que veas como utilizar las simulaciones de película, y también comentarte algunas de las opciones que considero más interesantes.
Título: Bajo un gigante
Localización: Efeso, Turquía
Cámara - Sensor: Fujifilm X-H2 - X-Trans V
Objetivo: XF16-55mm
Velocidad - Abertura - ISO: 1/4000 – F2.8 – ISO500
Simulación de Película: PROVIA
Rango Dinámico: DR400
Efecto Granulado: NO
Tamaño Granulado: -
Efecto Color Cromado: DÉBIL
Efecto Color Cromado Azul: FUERTE
Efecto Piel Suave: NO
Equilibrio de Blanco: 5850K
Cambio Equilibrio de Blanco: R:1 B:2
Tono Altas Luces: +1
Tono Sombras: -2
Color: 0
Nitidez: +1
Reducción Ruido ISO Alto: +1
Claridad: 0
Esta es una fotografía que tome hace un año en Efeso, Turquía en un viaje con el Ministerio de Turismo Turco. Es un tipo de encuadre que suelo buscar habitualmente, donde el edificio queda definido por cómo se recorta contra el cielo. Busqué la simetría horizontal, aunque es una fotografía que también se podría encuadrar en vertical dada la abstracción del punto de vista.
Para trabajar el color, tomé como punto de partida la simulación de película Provia, una simulación que conozco bien porque durante algunos años fue mi simulación por defecto. La opción de Color Cromado la coloqué en débil pues no quería que el color empastara los detalles de la piedra. Situé el Color Cromado Azul en la opción fuerte para intensificar el azul del cielo que es un color que se complementa bien con el amarillo que tomó la piedra.
Balanceé el Equilibro de Blancos y el Cambio de Equilibrio de Blanco para darle un tono ligeramente cálido a la piedra del monumento.
Título: Escalera de color
Localización: Estambul, Turquía
Cámara - Sensor: Fujifilm X-H2 - X-Trans V
Objetivo: XF8-16mm
Velocidad - Abertura - ISO: 1/1000 – F3.6 – ISO500
Simulación de Película: CLASSIC CHROME
Rango Dinámico: DR400
Efecto Granulado: NO
Tamaño Granulado: -
Efecto Color Cromado: FUERTE
Efecto Color Cromado Azul: FUERTE
Efecto Piel Suave: NO
Equilibrio de Blanco: LUZ DE DÍA
Cambio Equilibrio de Blanco: R:1 B:-3
Tono Altas Luces: -2
Tono Sombras: -2
Color: +4
Nitidez: +1
Reducción Ruido ISO Alto: 0
Claridad: +1
El barrio de Balat en Estambul es característico por sus casas pintadas en tonos pastel y los típicos balcones de la arquitectura primero bizantina, luego otomana y ahora turca.
Esos colores pastel me hicieron pensar en la simulación Classic Chrome, que es tenue y clásica. Era todavía temprano y la calle aún estaba en sombra, por lo que esta simulación me ayudo a manejar el contraluz que había entre el cielo y las fachadas de los edificios de esta calle. Para eso balanceé los Tonos de Altas Luces y el Tono de Sombras. Y para destacar los colores de la escena subí la opción Color a +4, el máximo, y así mirar de dar vida a sus diferentes tonos. También dentro del trabajo del color utilicé la opción fuerte tanto en Efecto Color Cromado como en Efecto Color Cromado Azul. Este último para asegurarme que el cielo retuviera algo de azul en las zonas más iluminadas por el sol.
Aumenté la Nitidez y la Claridad para compensar el rescate de las sombras y mostrar mejor los detalles de las fachadas, el pavimento de la calle y las escaleras en primer plano.
Esta fotografía la abrí en X-Raw Studio para hacer algún ajuste mínimo de la receta, tras lo que guardé el archivo como TIF16. Ese archivo lo edité en Lightroom únicamente para hacer la corrección de perspectiva.
Título: Juntos, pero no revueltos
Localización: Barcelona, España
Cámara - Sensor: Fujifilm X-H2 - X-Trans V
Objetivo: XF16-55mm
Velocidad - Abertura - ISO: 1/4000 – F3.6 – ISO500
Simulación de Película: CLASSIC NEG.
Rango Dinámico: DR400
Efecto Granulado: NO
Tamaño Granulado: -
Efecto Color Cromado: DÉBIL
Efecto Color Cromado Azul: NO
Efecto Piel Suave: NO
Equilibrio de Blanco: AUTO PRIORIDAD BLANCOS
Cambio Equilibrio de Blanco: R:-3 B:-2
Tono Altas Luces: +1
Tono Sombras: -1.5
Color: +2
Nitidez: +3
Reducción Ruido ISO Alto: +2
Claridad: +1
Classic Neg. es una de mis simulaciones favoritas. Los verdes los lleva hacia el azul y da contraste a los otros tonos, como en esta foto ocurre con los rojos. Ajusté el Cambio de Equilibro de Blanco para que los blancos se mantuvieran bastante puros. Aclaré algo el Tono de Sombras (-1.5) para suavizar el contraste en los negros, ya que subí +1 la Claridad para remarcar la geometría de la escena. En fotografías en lugares más contrastados, donde las sombras se pueden oscurecer mucho, cambio el Tono de Sombras a -2 que es máximo posible.
Dentro de la cámara no suelo marcar la Claridad, esto es debido a que es el único ajuste que implica un pequeño retardo al hacer la fotografía. Sin embargo, la apliqué luego en X-Raw Studio cuando revisaba la fotografía.
Título: On the rocks
Localización: Leça da Palmeira, Portugal
Cámara - Sensor: Fujifilm X-H2 - X-Trans V
Objetivo: XF16-55mm
Velocidad - Abertura - ISO: 1/5000 – F2.8 – ISO500
Simulación de Película: PRO NEG. STD
Rango Dinámico: DR400
Efecto Granulado: NO
Tamaño Granulado: -
Efecto Color Cromado: FUERTE
Efecto Color Cromado Azul: FUERTE
Efecto Piel Suave: NO
Equilibrio de Blanco: 5000K
Cambio Equilibrio de Blanco: R:0 B:0
Tono Altas Luces: 0
Tono Sombras: -1
Color: +2
Nitidez: +1
Reducción Ruido ISO Alto: -1
Claridad: 0
La simulación de película Pro Neg. Std. se suele recomendar para retrato, pues da unas gradaciones y tonos de piel suaves. Para el caso de arquitectura ayuda en situaciones en que tenemos una buena luz, pero el entorno o edifico tiene sombras que puede ser demasiado contrastadas. En esta fotografía, básicamente potencié algo el color, pero al escoger esta simulación se compensó muy bien la luz de la escena.
Por último, quiero recomendarte que antes de lanzarte a preparar tus recetas, empieces familiarizándote con las simulaciones de película pues estas son la base de la receta. Dispara con ellas en diferentes situaciones y días hasta conocer que te ofrece cada una. Eso te dará una buena base para empezar a probar con el resto de ajustes, guardarlos y controlar tus recetas.
Dentro de los ajustes considera explorar con detenimiento el Equilibrio de Blanco y el Cambio de Equilibrio de Blanco. Estos dos ajustes cambian radicalmente los tonos de tu simulación y te dan la opción de personalizarla mucho abriendo muchas posibilidades.
Como ves en estos ejemplos, experimentando primero con las simulaciones y luego con el resto de ajustes el proceso de preparación de tu cámara puede ser muy intuitivo. Se trata de jugar con la luz y el color que encontramos en cada escena, y compensarlo en cámara con la simulación de película y los ajustes que nos darán el resultado que estamos buscando.
Espero que estos pensamientos alrededor de la fotografía y el color, te inspiren a probar y trastear con las simulaciones de película. Estoy convencido que los resultados te sorprenderán y te volverás tan adicto como yo me he vuelto de ellas.
Nicanor García se formó como arquitecto y desde 2012 es fotógrafo profesional especializado en arquitectura y viajes.
www.instagram.com/nicanorgarcia
A continuación, puedes consultar este documento con las recetas realizadas a partir de 28 fotografías: