03 octubre, 2025Impresión fotográficaEl valor de lo invisible, por Jordi FloresHasta el 12 de octubre se puede visitar en la sala Cotxeres del Palau Robert de Barcelona "Espigolar per Transformar", una exposición organizada por la Fundació Espigoladors, con el apoyo del Departament d'Agricultura de la Generalitat. La obra fotográfica producida por Fujifilm recoge una selección de fotos realizadas por el fotógrafo Jordi Flores, que documenta la labor llevada a cabo por la fundación contra las pérdidas alimentarias a lo largo de sus 11 años de existencia.

La muestra tiene como principal objetivo el de sensibilizar y dar a conocer la dimensión de las pérdidas de frutas y verduras en el campo a nivel global, sus causas y motivos, así como el impacto sobre el sector agrario local y la situación actual de Catalunya. La exposición pone en valor el papel de la pagesia, muestra las paradojas del actual sistema alimentario y visibiliza la actuación de más de 4.175 voluntarios, que durante 11 años han participado en 1.032 "espigolades", en las que se han recogido 3.183.116 kilos de alimentos a los que se ha dado una segunda oportunidad.

El bloque "El valor de lo invisible" presenta una serie de fotografías que visibilizan el trabajo agrario, y presentan el campo como un espacio productivo, político y cultural de resistencia. Se trata de una invitación a volver a conectar con la tierra, a defender el comercio de proximidad, el aprovechamiento de los alimentos y reivindicar el derecho colectivo a un sistema alimentario más justo. En Catalunya se abandonan cada año miles de hectáreas de terreno productivo por falta de relevo generacional, por la presión urbanística y por motivos económicos. Junto a las fotos, la muestra pone cifras a la realidad: actualmente dos de cada tres payeses tienen más de 60 años y se han perdido más de 45.000ha de terreno útil desde 2010. La serie muestra escenas que evocan la fragilidad del mundo rural contemporáneo, la belleza cruda del trabajo en el campo y el contraste cada vez más acusado entre el trabajo manual y las lógicas productivas globales.

Instalación: Este bloque muestra una selección de 18 fotografías del trabajo documental del fotógrafo Jordi Flores, realizado durante varios años en los alrededores del Parque Agrario del Baix Llobregat, impresas a tamaño 30x45 por Fujifilm y realizadas con cámaras de la Serie X.

Una fotografía de gran dimensión nos explica la paradoja de un sistema alimentario que acepta pérdidas de más de un tercio de la producción agraria mundial y desperdicios por motivos estéticos, climáticos y económicos que pueden llegar a ser de hasta un 12% más en un mundo que antepone el beneficio al derecho a la alimentación de las personas. Solo en Catalunya, el 24% de las familias están en riesgo alimentario. La foto tiene unas dimensiones de 100x100cm y se presenta sobre una base de forex.


Un mural recoge una amplia muestra de fotografías que documentan el trabajo de los voluntarios en el campo. La fundación en su necesidad de tejer una red estable de productores locales con los que trabajar ha establecido contacto con cerca de 300 payeses que ofrecen sus excedentes de producción que quedan fuera del mercado. Los alimentos recuperados pasan a cubrir parte de las necesidades de muchas entidades sociales, comedores solidarios, cruz roja, bancos de alimentos y son destinados a paliar parte de la emergencia social.


El compromiso de Fujifilm con proyectos documentales de carácter social de largo recorrido tiene un gran valor y contribuye a la comprensión de la sociedad contemporánea, comprometiéndose de forma definitiva con el trabajo del fotógrafo.

Fotografías impresas en el laboratorio fotográfico Zoom Centre de la Imatge con papel Fujifilm.

Artículo redactado por Jordi Flores.