
Es la solarigrafía, de la cual este año se cumple el 25º aniversario de su difusión por parte de Diego López Calvín, Slawomir Decyk y Pawel Kula.
Pero aquí nos ceñiremos a cómo captar exposiciones de solo minutos u horas utilizando la solarigrafía con lente.
En esta variante, la diferencia principal es que, en lugar de utilizar cámaras estenopeicas, se utilizan cámaras con lente y analógicas: desechables, compactas, telemétricas, réflex, TLR, etc.
En mi primera serie he utilizado sobre todo cámaras de plástico de segunda mano: toy cameras, Lomos y desechables intervenidas para reutilizarlas. Acortado los tiempos de exposición de la solarigrafía clásica a exposiciones de solo entre 80 y 120 minutos. El negativo no varía, papel fotosensible en blanco y negro, casi siempre viejo y vencido.

Se trata simplemente, con poca luz o luz roja, de cargar tu cámara analógica con papel fotosensible b/n, utilizar trípode y disparador con temporizador o retardo, y siempre que la cámara lo permita, modo Time (T) donde el obturador se abre al presionar el disparador y se cierra al volver a presionar. En algunas cámaras lo consigues con el disparador de cable o posición Bulb (B) más alguna solución mecánica para mantener el obturador abierto. El tiempo de exposición dependerá de lo que quieras conseguir, del tipo de papel y su estado, de lo soleado que sea el día y del diafragma, (prueba/error).
Otra vez con poca luz o luz roja, recuperamos el papel ya negativo y mágicamente visible para digitalizarlo, ya sea escaneándolo o fotografiándolo con móvil o cámara digital. Y con cualquier programa o app de retoque fotográfico lo invertimos para conseguir el positivo.

Este proceso alternativo y experimental de fotografía, tan consciente y pausado, me permite captar el intangible paso del tiempo, mágicamente marcado solo por el trazo del aparente recorrido del astro rey. Consiguiendo un timelapse analógico que el ojo humano es incapaz de captar ni de retener por sí solo. A la vez que me proporciona la paleta de colores y la estética pictórica deseadas para mostrar estos paisajes oníricos del colapso.
Para mí, todo este artesanal y calmoso camino de creación es tan o más importante que los impredecibles resultados finales.

La serie “Barcelona: El día después de…” se ha impreso en papel acuarela de 300gr y montado sobre marcos de madera reciclados, para formar parte de la exposición compartida con Sibux “GÉNESIS: Fotografía de un futuro alternativo”, la cual participa en los festivales fotográficos “ENFOCATS: Futuros comunitarios”, “ LLIMONADES”, “ 1º Encuentro Internacional de Festivales de Fotografía” y “EXPERIMENTAL PHOTO FESTIVAL” y es la muestra con la que se ha inaugura un nuevo espacio expositivo en Barcelona dedicado a la fotografía contemporánea y de vanguardia, “Sala Golfes”.
La exposición es visitable hasta el 31/07/2025 en el espacio "Sala Golfes" en la 2º Planta del CC Pati Llimona (C/ Regomir 3, Barcelona). De lunes a viernes de 9h a 21h y sábados de 10h a 14h y de 16h a 20h, con entrada libre y gratuita.
Todas las impresiones de esta serie, incluidas las instax, han sido realizadas en y con la colaboración de Wonder Photo Shop.
Artículo escrito por JB Cunillera.